Meta apunta a los mercados globales más voluminosos y busca convertir al servicio en una “super-app” con las compras online como protagonistas.
Tabla de contenidos:
El futuro de WhatsApp está atravesado por ejes que se conectan entre sí. La definitiva integración de la venta de productos; la intención de pisar con fuerza en mercados asiáticos; la omnicanalidad y el deseo de convertir al mensajero en una “super-app”; son algunas de las variables a considerar en el análisis.
Los planes son ambiciosos, aunque posibles: WhatsApp es el servicio de mensajería más popular, con una ventaja amplia sobre sus competidores. ¿Cómo prevé el conglomerado de Mark Zuckerberg llevar a esta herramienta a un nuevo nivel?
Las ambiciones de Meta no parten del “kilómetro cero”: la ex Facebook llevó a WhatsApp a la cima de su categoría, luego de haber adquirido la aplicación en el año 2014. Ahora es una plataforma robusta y exitosa, tal como muestran los siguientes datos estadísticos.
La aplicación de mensajería de Meta es popular a nivel global, aunque no precisamente en algunos de los mercados más voluminosos del mundo. El caso testigo es China, donde WhatsApp apenas alcanza al 0,15% de la población.
Aquel mercado es ampliamente dominado por WeChat. De acuerdo a Statista, esa aplicación tiene más de 1.000 millones de usuarios solamente en aquel país, una cifra sin dudas demoledora.
El futuro de WhatsApp no apunta únicamente a asomar la cabeza en China, un mercado que presenta numerosas complejidades, restricciones y bloqueos. Más que eso, Meta observa a WeChat como referencia para que la aplicación del telefonito verde logre trascender su naturaleza de mensajero.
Hay cuatro facetas ya visibles en WhatsApp, que se prevé sean profundizadas en el futuro de la aplicación.
Tal como señalamos anteriormente, WeChat es el faro hacia el que avanza la embarcación de WhatsApp. ¿Qué tiene esa aplicación para ser una referencia para el mensajero más popular del mundo? ¿Por qué genera tanta tracción en líderes de Silicon Valley, entre ellos Mark Zuckeberg y el nuevo dueño de Twitter, Elon Musk, que también ha elogiado a esa herramienta?
Tal como contamos en WhatsApp quiere replicar el éxito de WeChat en China, la omnicanalidad y la diversificación de propuestas en la aplicación de origen asiático son las claves a observar.
Las que siguen son algunas de las características de WeChat que perfilan el futuro de WhatsApp:
Respecto a las compras dentro de la aplicación, WhatsApp ya inició pruebas en La India, que es su mercado más voluminoso.
El plan de Meta (conglomerado que reúne a Facebook, Instagram y WhatsApp) podría ser definido como la “occidentalización de WeChat”. En otras palabras, la intención es que el mensajero sea más que una herramienta para chatear con amigos, y que profundice aquello que ya inició el WhatsApp para empresas.
Facebook quiere convertir a WhatsApp en un gran canal de ventas. No dejará de ser un mensajero, pero en el futuro será mucho más que eso y apuntará a una filosofía multipropósito.
Los beneficios estarán en muchas partes. Los usuarios tendrán mucho más para hacer en la aplicación; las empresas tendrán más caminos para llegar a sus clientes; y Meta conseguirá nuevas vías de monetización en una app que, para el uso tradicional, históricamente ha sido gratuita y libre de anuncios.